Epidemiología de las ECV
Las Enfermedades Cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte a nivel mundial
Cardiopatía Coronaria
Enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el miocardio
Cerebrovasculares
Afectan los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro
Cardiopatías Congénitas
Malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento
Vasculares Periféricas
Enfermedades arteriales y venosas periféricas
El Endotelio: El Órgano Olvidado
Una capa unicelular que orquesta el funcionamiento de todo el sistema cardiovascular
Características Únicas
- Órgano multifuncional y ubicuo
- Anticoagulante y fibrinolítico
- Paraneuronal y circadiano
- Órgano inmunológico más grande del cuerpo
Principio Ying-Yang
El endotelio mantiene un equilibrio perfecto entre vasoconstricción y vasodilatación, coagulación y fibrinólisis, inflamación y antiinflamación.
Óxido Nítrico vs Endotelinas
El equilibrio vital entre vasodilatación y vasoconstricción
Óxido Nítrico (NO)
Función: Vasodilatación fundamental
Vida media: 5-40 segundos
Origen: Arginina + eNOS
Efectos:
- Relajación del músculo liso
- Neurotransmisión
- Citotoxicidad celular inmune
- Mejora del flujo sanguíneo
Endotelinas (ET)
Función: Vasoconstricción potente
Potencia: 10x más que Angiotensina II
Tipo principal: Endotelina-1 (ET-1)
Efectos:
- Vasoconstricción intensa
- Hipertensión arterial
- Hiperplasia íntima-media
- Disfunción endotelial
Importancia del Equilibrio
Un desequilibrio entre NO y ET-1 es una señal clara de disfunción endotelial que puede preceder a las manifestaciones clínicas de ECV por hasta cuatro décadas.
Factores de Riesgo en Medicina de Precisión
Marcadores avanzados más allá de los factores tradicionales
Ratio Apo B/Apo A1
Marcador más preciso que lípidos tradicionales
Ideal: <0.7
PCR Ultrasensible
Marcador inflamatorio sistémico
Vinculado con disfunción endotelial
Homocisteína
Cada 5 µmol/L aumenta riesgo
60% hombres, 80% mujeres
PAI-1
Inhibidor del activador del plasminógeno
Elevado en inflamación
Fibrinógeno
Nexo entre trombosis e inflamación
Alerta: >400 mg/dL
Ratio TG/HDL
Indicador de resistencia a insulina
Ideal: 0.8-1.2
Tipos de Placas Ateroscleróticas
Hablamos de «individuos vulnerables» más que solo de «placas»
Placas Vulnerables
Características:
- Ricas en lípidos
- Alta proporción de macrófagos
- Capa fibrosa delgada (<65 μm)
- Propensas a la ruptura
60-70% de los síndromes coronarios agudos son causados por la ruptura de estas placas
Placas Estables
Características:
- Predominan depósitos de calcio
- Menor contenido lipídico
- Menor inflamación
- Calcificaciones densas (>1000 HU)
Mayor estabilidad – el calcio refuerza la placa y reduce la probabilidad de ruptura
Disfunción Mitocondrial y Cardiología Metabólica
Las mitocondrias son fundamentales en la génesis de la insuficiencia cardíaca
Coenzima Q10
Mejora IC, reduce estrés oxidativo y mortalidad CV. Suplementación: 200mg/día
Magnesio
Fundamental para el potencial de membrana celular y funcionamiento mitocondrial
D-Ribosa
Nutriente esencial condicional en IC. Favorece recuperación de ATP post-isquemia
Terapia de Quelación con EDTA
Estudio TACT: Resultados inesperados y prometedores
Resultados del Estudio TACT
39%Reducción eventos cardíacos En pacientes diabéticos
18%Reducción eventos coronarios En grupo general EDTA
Mecanismos de Acción
- Se une al calcio libre perivascular, facilitando entrada de magnesio
- Estimula la NO sintasa, aumentando NO y vasodilatación
- Se une a metales pesados como el mercurio
- Limita la génesis de radicales hidroxilo
Nutracéuticos de Precisión
Selección específica para modular vías fisiopatológicas
Niacina (B3)
Aumenta HDL 20-35%, disminuye Lp(a) y LDL
Omega-3 EPA/DHA
REDUCE-IT: 25% reducción eventos CV
Resveratrol
Estimula SIRT1/SIRT2, mejora disfunción endotelial
Vitamina K2
Reduce calcificación arterial, activa MGP
Granada
Reduce CIMT hasta 35%, disminuye estrés oxidativo
Pycnogenol
Revierte calcificación arterial, mejora microcirculación
Rigidez Arterial: El Asesino Silencioso
Factor pronóstico crucial con valor predictivo para episodios cardiovasculares
Importancia Clínica
La medición de la rigidez arterial aporta información pronóstica adicional a los factores de riesgo cardiovascular clásicos
Condiciones Asociadas
- Insuficiencia renal crónica
- Enfermedad cerebrovascular
- Cardiopatía isquémica
- Hipertensión arterial
Caso Clínico: Medicina de Precisión en Acción
Abogado de 46 años: Enfoque multifactorial y personalizado
Hallazgos Clínicos
Intoxicación por mercurio
Hg 2.63 (objetivo <0.6)
Dislipidemia aterogénica
Ratio Apo B/A1: 0.73, LDL: 188
Déficit neuroesteroides
DHEA: 51.3 baja, Pregnenolona: 0.66 baja
Disfunción endotelial
PCR u/s: 0.67 elevado
Omega-3 EPA/DHA
Programa dietético
Bioquímica nutricional personalizada
Actividad física
Protocolo adaptado VO2 Max
Suplementación dirigida
DHEA, Pregnenolona, Cúrcuma, Vitamina D3+K2
Gestión del sueño
Cronoritmos y descanso reparador
Conclusiones: Un Futuro con Menos ECV
Mensajes clave para transformar la cardiología
Prevención Temprana
La disfunción endotelial comienza hasta cuatro décadas antes de la expresión clínica de las ECV
Función Mitocondrial
La función mitocondrial del miocardiocito participa activamente en la génesis de las ECV
Enfoque Integral
Integrar siempre el manejo nutricional, ejercicio físico y cronoritmos en el manejo de las ECV
Tipo de Placa
Existe marcada diferencia en el riesgo según el tipo de placa: vulnerable vs. estable
Factores de Riesgo
No se nos escape el estudio de los FRCV, así como de la rigidez arterial
Nutracéuticos
Los nutracéuticos adecuadamente elegidos mejoran ostensiblemente la salud cardiovascular
» Mensaje Final
«El hombre tiene la edad de sus arterias» (W. Osler)
«y de su función mitocondrial» (Dr. Cubrías)
¡Muchas Gracias y a por menos ECV y mejor manejo de la existente!
Contacto y Colaboración
Únete a la revolución de la medicina cardiovascular de precisión
Dr. Cubrías
Especialista en Salud de Precisión
Presidente SESAP
Director Médico Clínica Cellmedik
Cofundador EECSP