Skip to main content

Autores: Asghar Ali y Khalid I. AlHussaini

Impresiona el impacto de estos venenos ocultos en la microbiota y como esto nos afecta como humanos, debemos entender que difícilmente algún individuo en la actualidad escape a el contacto con los pesticidas a través de la alimentación.

 Pesticidas en los Alimentos

  • Residuo de Pesticidas: Los pesticidas utilizados en la agricultura para proteger los cultivos de plagas y enfermedades pueden dejar residuos en frutas, verduras y otros productos alimenticios. Estos residuos pueden entrar en el cuerpo humano a través del consumo de estos alimentos.
  • Tipos de Pesticidas Comunes: Entre los pesticidas más frecuentemente encontrados en los alimentos están los organofosforados (como el clorpirifos), los organoclorados (como el DDT) y los piretroides (como la permetrina).

Visión General de la Microbiota Intestinal

  • Composición de la Microbiota Intestinal: La microbiota intestinal humana está compuesta por diversos microorganismos, incluidos bacterias, virus, hongos y protozoos. Los filos bacterianos dominantes son Firmicutes y Bacteroidetes, que desempeñan funciones cruciales en el metabolismo y la inmunidad.
  • Metabolitos y Funciones: La microbiota intestinal produce metabolitos como ácidos grasos de cadena corta (SCFAs) y ácidos biliares, que son vitales para el metabolismo energético, la modulación inmunitaria y el mantenimiento de la integridad de la barrera intestinal.

Impacto de los Pesticidas en la Microbiota Intestinal

  • Pesticidas Organofosforados (OPPs): Pesticidas de uso común como el clorpirifos y el diazinon alteran la microbiota intestinal, provocando disbiosis y trastornos metabólicos. El clorpirifos, por ejemplo, reduce las bacterias beneficiosas como Bifidobacterium y Lactobacillus e incrementa las bacterias dañinas, lo que puede causar intolerancia a la glucosa y colitis.
  • Pesticidas Organo-Clorados (OCPs): A pesar de estar prohibidos en muchos países, los OCPs como el DDT y sus derivados persisten en el medio ambiente y alteran la composición de la microbiota intestinal, aumentando Bacteroidetes y disminuyendo Proteobacteria, lo que puede llevar a trastornos metabólicos.
  • Piretroides: Estos insecticidas, incluyendo permetrina, alteran la microbiota intestinal, disminuyendo las bacterias beneficiosas y aumentando los patógenos, afectando así el metabolismo de los lípidos y potencialmente conduciendo a condiciones como la enfermedad del hígado graso no alcohólico.
  • Fungicidas: Fungicidas como el carbendazim y el imazalil inducen disbiosis al reducir las bacterias beneficiosas e incrementar las bacterias patógenas, lo que lleva a trastornos en el metabolismo de los lípidos hepáticos y respuestas inflamatorias.
  • Herbicidas: El glifosato, el herbicida más utilizado, impacta la microbiota intestinal al reducir las bacterias beneficiosas y aumentar las respuestas inflamatorias, lo que puede afectar la integridad de la barrera intestinal y las funciones metabólicas.

Relación con el Cáncer

  • Evidencia de Carcinogenicidad**: Numerosos estudios han sugerido que la exposición prolongada a ciertos pesticidas puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer. Esto se debe a la capacidad de estos compuestos para alterar la función celular y promover mutaciones genéticas.
  • Mecanismos Biológicos: Los pesticidas pueden causar daño al ADN, alterar la expresión genética y afectar la apoptosis (muerte celular programada). Estos efectos pueden resultar en la proliferación incontrolada de células, un precursor clave en el desarrollo de tumores malignos.
  • Disrupción Endocrina**: Algunos pesticidas actúan como disruptores endocrinos, interfiriendo con el sistema hormonal del cuerpo. Esta disrupción puede contribuir al desarrollo de cánceres hormonodependientes, como el cáncer de mama y de próstata.

Implicaciones otras. 

  • Sistema Inmunológico e Inflamación: Los pesticidas comprometen la barrera intestinal, lo que lleva a una mayor permeabilidad, disbiosis e inflamación sistémica. Esto puede afectar la función inmunológica y aumentar la susceptibilidad a infecciones y enfermedades crónicas.
  • Trastornos Metabólicos: La alteración de la microbiota intestinal debido a la exposición a pesticidas está vinculada a enfermedades metabólicas como la obesidad, la diabetes y la enfermedad del hígado graso no alcohólico.
  • Prevención y Mitigación, como tarea a tener en cuenta.
  • Regulación y Control: Es crucial reforzar las políticas de control y regulación del uso de pesticidas en la agricultura para reducir la presencia de residuos en los alimentos.
    Consumo de Alimentos Orgánicos: Optar por productos orgánicos, que son cultivados sin el uso de pesticidas sintéticos, puede reducir la exposición a estos compuestos.
    -Limpieza y Pelado de Alimentos: Lavar y pelar frutas y verduras puede ayudar a eliminar parte de los residuos de pesticidas, aunque no todos.

Fuentes

Dr. Jorge Cubrias
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.